Page 40 - Inicio_manual
P. 40












d. Reconocimiento de espacios comunes de convivencia escolar: los descansos, los pasillos,
aulas de clase, polideportivos, escaleras, oficinas, en los alrededores de la institución,
cambios de clase entre otros. Así como puesta en práctica de estrategias de
acompañamiento a los estudiantes a la hora de entrada o salida.
e. Motivación a los estudiantes y a toda la comunidad educativa a comunicar y rechazar
situaciones de acoso o maltrato.
f. Promoción de sistemas de denuncias directas o anónimas de posibles casos, como, por
ejemplo, a través de buzones informativos.
g. Establecimiento de alianzas estratégicas con entidades de la comunidad, para que
apoyen los objetivos pedagógicos de la institución educativa.
h. Transversalización de los contenidos temáticos de educación en Derechos Humanos y
Salud Sexual y Reproductiva.


PROTOCOLO DE PROMOCIÓN EN EL AULA.

1. Fortalecimiento de los pactos de aula.
2. Conformar el comité de resolución de conflictos en cada aula y llevar el libro de registro.
3. El docente debe promover el desarrollo de una cultura de respeto a las diferencias entre
los estudiantes, que favorezcan actitudes solidarias, tolerantes y de cooperación,
orientadas a propiciar la responsabilidad y la reflexión sobre las consecuencias de las
acciones propias o ajenas, reconociendo la importancia de las normas para el logro del
bien común y teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo del estudiante.
4. Desarrollo y fortalecimiento del respeto a la diferencia de criterios.
5. Desarrollo de habilidades sociales como la autoestima, empatía, comunicación asertiva
y la solución pacífica de conflictos.
6. Creación de un clima positivo, entre compañeros y compañeras promoviendo relaciones
adecuadas, la cooperación, identificación con su grupo de clase y el respeto por las
normas.
7. Establecimiento de normas de aula específicamente para casos de maltrato.
8. Desarrollo de potencialidades en el adolescente para compartir sus pensamientos y
sentimientos con compañeros que se identifiquen con valores positivos, fomentando
que descubran conciencia y puedan sentirse únicos y especiales, sin necesidad de poner
en riesgo su desarrollo ni el bienestar de otras personas.
9. Promoción permanente de la figura de mediación escolar, en la comunidad educativa.
10. Realización de Asambleas Escolares de Aula (orientaciones de grupo) para dialogar sobre
situaciones cotidianas que afecten a los estudiantes e involucrarlos en la propuesta de
soluciones.



   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45